Manuel Santana dialoga con Belkis Mota Belometti comunicadora social
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La cultura dominicana, rica en historia, tradiciones y evoluciones sociales, sigue siendo un tema central de reflexión y análisis. En un reciente encuentro entre la comunicadora social, escritora y asesora en materia de imagen, Belkis Dolometti y Manuel Santana, se abordaron diversos aspectos de la cultura dominicana, tanto de tiempos pasados como de la actualidad. A través de esta conversación, Dolometti ofrece una mirada profunda sobre las transformaciones culturales que han marcado el rumbo de la nación.
El legado histórico y las tradiciones
La conversación comienza con un recorrido por el pasado, ese período en el que las costumbres, las festividades y las creencias religiosas dominaban la vida cotidiana. Dolometti destaca cómo, a lo largo de la historia, la República Dominicana ha sido un crisol de influencias, desde los indígenas taínos, pasando por la colonización española, hasta las manifestaciones de la cultura africana. Este mestizaje cultural ha sido uno de los pilares fundamentales de la identidad dominicana.
“La cultura dominicana tiene una riqueza única, producto de una mezcla de culturas, tradiciones y vivencias. La influencia africana es clave en el desarrollo de nuestras costumbres, desde la música hasta la gastronomía. Pero no podemos olvidar el aporte de los colonizadores y los pueblos indígenas. Todo eso converge en un mosaico cultural que sigue evolucionando”, afirma Dolometti.
Una de las tradiciones que más resalta en la charla es la celebración del carnaval, que representa no solo una manifestación de alegría popular, sino también una clara referencia a las raíces afrodominicanas. “El carnaval es la festividad por excelencia. Es nuestra manera de resistir, de reafirmar nuestra identidad. Las máscaras, los trajes y las danzas cuentan historias que van más allá de lo superficial. Es una forma de preservar nuestra memoria colectiva.”
El cambio en la percepción de la imagen pública
Uno de los temas que también surge en la conversación es la evolución de la imagen pública en la República Dominicana. Dolometti, quien se ha desempeñado como asesora de imagen, explica cómo la percepción de la imagen personal y profesional ha cambiado a lo largo de las últimas décadas. En tiempos pasados, la imagen pública estaba vinculada principalmente a la apariencia física y la clase social, pero con el paso del tiempo, ha adquirido una dimensión más profunda, que involucra la autenticidad y el manejo de la imagen en los medios de comunicación.
“La gente ya no solo se fija en lo que ven, sino en lo que sienten. Hoy en día, las personas están más interesadas en conocer quién eres realmente, en qué crees y qué proyectas más allá de lo visual. La imagen personal ha evolucionado hacia un concepto más integral, relacionado con los valores, la empatía y la transparencia”, explica Dolometti.
Para la escritora, la transformación de la imagen pública también está ligada a la globalización y la influencia de las redes sociales, que han permitido que más voces sean escuchadas y que más personas puedan construir y gestionar su propia imagen. “Las redes sociales han democratizado la forma en que nos presentamos. Todos tenemos la oportunidad de mostrar lo mejor de nosotros, pero también de ser más vulnerables y auténticos.”
La cultura dominicana en la actualidad
Si bien la tradición sigue viva, la cultura dominicana se enfrenta hoy a nuevos retos. El avance de la tecnología, la migración y la apertura al mundo han transformado muchos aspectos de la sociedad, tanto en la forma en que se vive como en la manera en que se consume la cultura. En este sentido, Dolometti subraya la importancia de preservar las tradiciones, pero también de adaptarse a los cambios sin perder la esencia.
“Es fundamental encontrar un equilibrio entre lo que nos ha dado la historia y lo que nos ofrece el presente. La cultura dominicana tiene que evolucionar, pero sin perder sus raíces. A veces corremos el riesgo de querer ser algo que no somos solo porque está de moda o porque el mundo lo exige. La clave está en adaptarse sin perder la identidad”, dice Dolometti.
Uno de los aspectos más interesantes que menciona la comunicadora es la creciente visibilidad internacional de la cultura dominicana, especialmente en la música y la gastronomía. Artistas como Juan Luis Guerra, Romeo Santos y Aventura han llevado el merengue y la bachata a niveles globales, mientras que platos típicos como el sancocho y el mofongo ganan cada vez más adeptos alrededor del mundo. Para Dolometti, este fenómeno es una muestra del poder de la cultura dominicana para trascender fronteras y seguir dejando huella.
“Estamos viviendo un momento único, donde nuestra cultura tiene una proyección global. Lo que comenzó siendo algo muy local, se ha transformado en una tendencia que atrae a personas de todas partes del mundo. Eso es algo que debemos celebrar, pero también debemos ser conscientes de que mantener nuestra autenticidad es lo que nos da el verdadero valor”, concluye Dolometti.
Conclusión
La conversación entre Belkis Dolometti y Manuel Santana deja claro que la cultura dominicana sigue siendo un reflejo de su historia, pero también un ente en constante transformación. Aunque los tiempos cambian, la esencia de lo que significa ser dominicano permanece intacta: una identidad mestiza, vibrante y resiliente, que sigue buscando su lugar en un mundo cada vez más globalizado.
Sin duda, el futuro de la cultura dominicana se perfila prometedor, pero siempre con la mirada puesta en el pasado, ese que nos recuerda de dónde venimos y qué nos ha permitido llegar hasta aquí.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario